Sinopsis
La Fundación Ecología y Desarrollo ha presentado el "ANUARIO SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN ESPAÑA 2003". El informe, elaborado gracias al apoyo de Fundación AVINA, pretende dar cuenta de la situación actual, iniciativas y tendencias más destacables en el ámbito de la Responsabilidad Social Corporativa en España, dando luz también la tendencia internacional en la que este movimiento se inscribe.
Índice
INTRODUCCIÓN FORMALIZACIÓN ¿Por qué formalización? Experiencias internacionales Empresas españolas y formalización RSC Iniciativas internacionales RSC y empresas españolas Iniciativas empresariales en España TRANSPARENCIA INFORMATIVA Global Reporting Initiative Global Reporting Initiative en España ESCRUTINIO Demanda RSC en los mercados financieros. Inversión socialmente responsable Demanda RSC: activismo accionarial y engagement Demanda RSC en los mercados de producto Conclusión: ¿qué opinan de la RSC los grandes gestores de activos del mundo? POLÍTICAS PÚBLICAS: EVOLUCIÓN DEL MARCO INSTITUCIONALPolíticas públicas sobre RSC en España OTROS ACTORES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN ESPAÑA Medios de comunicación y RSC en España Organizaciones no gubernamentales European business ethics network Mundo académicoSindicatos Organizaciones de consumidores LOS RETOS. PERSPECTIVAS Y TENDENCIAS ANEXOSTitulares del año RSC en Internet. Directorio básico.
fonte: (http://www.ecodes.org , consultado em 05\fev\07)
documento disponível:
http://www.ecodes.org/pages/publicaciones/publicacion_detalle.asp?Id=38
Embaixada do Conhecimento. Um local de troca e partilha de conhecimento. Neste momento é composto por único Embaixador Residente. Os temas principais abordados são a Responsabilidade Social,NeuroMarketing,Redes Sociais,Internacionalização, Administração Pública e Cultura. Os limites são as próprias capacidades de sonhar….
Monday, 5 February 2007
Responsabilidad Social Corporativa y Políticas Públicas. Informe 2004
Responsabilidad Social Corporativa y Políticas Públicas. Informe 2004 pretende revisar y actualizar el documento de idéntico título, elaborado por la Fundación Ecología y Desarrollo para Fundación Alternativas, en marzo de 2003
Durante los últimos meses, el debate sigue centrado en cuál es la mejor forma de impulsar políticas públicas que promuevan un mayor compromiso por parte del sector privado con la filosofía de la responsabilidad social corporativa. El objetivo de este documento es analizar las principales novedades en el ámbito de las políticas públicas, tanto internacionales como nacionales, para la promoción de la responsabilidad social corporativa durante el año 2003 y primer semestre de 2004. A modo de conclusión, Responsabilidad Social Corporativa y Políticas Públicas. Informe 2004 incluye dieciséis propuestas de acción al Gobierno de España, entre las que destacan las medidas destinadas a incentivar la transparencia informativa en asuntos RSC por parte de los gestores de activos, la puesta en valor de herramientas poco utilizadas como las Líneas Directrices para Empresas Multinacionales de la OCDE, y el fomento de la innovación y difusión de conocimiento en materia de responsabilidad social corporativa. ¿Es conveniente un discurso político acerca de la RSC? La respuesta parece clara: más allá de las consideraciones y debates acerca de las regulaciones en sí mismas, y sus diferentes formas, la agenda política sobre esta materia en otros países del entorno se ha mostrado eficaz. Por lo tanto, hay espacio para una política pública a favor de la RSC. Si de lo que se trata es de cambiar el rol social de las empresas, las administraciones pueden jugar un papel crucial fijando un calendario de actuaciones, que ayude a pasar, con claridad, de la retórica a los hechos. Por otro lado, ¿hasta dónde deben implicarse las administraciones? Algunos ven en límite la participación de las administraciones en la normalización de la RSC. Esta tarea se ha mostrado compleja, como demuestra la decisión de ISO de conformarse con una guía, sin llegar a definir una norma certificable sobre RSC. Por otro lado, y teniendo en cuenta el papel de la inversión socialmente responsable (ISR) como motor de la RSC, que no termina de despegar en España, las administraciones públicas pueden fomentar la ISR, en una primera etapa, mediante campañas publicitarias. Entre los pasos posteriores, cabe primar la ISR desde el punto de vista fiscal y, adicionalmente, predicar con el ejemplo: ¿qué se hace con el Fondo de Reserva de la Seguridad Social? Éstas y otras cuestiones, así como las recomendaciones relacionadas, pueden consultarse en Responsabilidad Social Corporativa y Políticas Públicas. Informe 2004. El documento se ofrece para su descarga gratuita desde el website de la Fundación Ecología y Desarrollo: www.ecodes.org
fonte :http://www.ecodes.org/pages/documentos/documento.asp?Id_doc=112, consultado em 05\fev\07)
doumento disponível:
http://www.ecodes.org/pages/documentos/documento.asp?Id_doc=112
Durante los últimos meses, el debate sigue centrado en cuál es la mejor forma de impulsar políticas públicas que promuevan un mayor compromiso por parte del sector privado con la filosofía de la responsabilidad social corporativa. El objetivo de este documento es analizar las principales novedades en el ámbito de las políticas públicas, tanto internacionales como nacionales, para la promoción de la responsabilidad social corporativa durante el año 2003 y primer semestre de 2004. A modo de conclusión, Responsabilidad Social Corporativa y Políticas Públicas. Informe 2004 incluye dieciséis propuestas de acción al Gobierno de España, entre las que destacan las medidas destinadas a incentivar la transparencia informativa en asuntos RSC por parte de los gestores de activos, la puesta en valor de herramientas poco utilizadas como las Líneas Directrices para Empresas Multinacionales de la OCDE, y el fomento de la innovación y difusión de conocimiento en materia de responsabilidad social corporativa. ¿Es conveniente un discurso político acerca de la RSC? La respuesta parece clara: más allá de las consideraciones y debates acerca de las regulaciones en sí mismas, y sus diferentes formas, la agenda política sobre esta materia en otros países del entorno se ha mostrado eficaz. Por lo tanto, hay espacio para una política pública a favor de la RSC. Si de lo que se trata es de cambiar el rol social de las empresas, las administraciones pueden jugar un papel crucial fijando un calendario de actuaciones, que ayude a pasar, con claridad, de la retórica a los hechos. Por otro lado, ¿hasta dónde deben implicarse las administraciones? Algunos ven en límite la participación de las administraciones en la normalización de la RSC. Esta tarea se ha mostrado compleja, como demuestra la decisión de ISO de conformarse con una guía, sin llegar a definir una norma certificable sobre RSC. Por otro lado, y teniendo en cuenta el papel de la inversión socialmente responsable (ISR) como motor de la RSC, que no termina de despegar en España, las administraciones públicas pueden fomentar la ISR, en una primera etapa, mediante campañas publicitarias. Entre los pasos posteriores, cabe primar la ISR desde el punto de vista fiscal y, adicionalmente, predicar con el ejemplo: ¿qué se hace con el Fondo de Reserva de la Seguridad Social? Éstas y otras cuestiones, así como las recomendaciones relacionadas, pueden consultarse en Responsabilidad Social Corporativa y Políticas Públicas. Informe 2004. El documento se ofrece para su descarga gratuita desde el website de la Fundación Ecología y Desarrollo: www.ecodes.org
fonte :http://www.ecodes.org/pages/documentos/documento.asp?Id_doc=112, consultado em 05\fev\07)
doumento disponível:
http://www.ecodes.org/pages/documentos/documento.asp?Id_doc=112
Anuario sobre responsabilidad social corporativa en España 2005

La nueva edición del "Anuario sobre RSC" de Fundación Ecología y Desarrollo, publicado con el apoyo de Fundación AVINA y el Gobierno de Aragón, describe los avances en las políticas públicas, las iniciativas internacionales, y las tendencias en la implantación de políticas en las empresas españolas.El documento revela que la transparencia sobre la actuación social y medioambiental crece exponencialmente, pero existen lagunas en la asignación de responsabilidades en los consejos de administración de las empresas españolas.Desde la Fundación Ecología y Desarrollo se entiende que la responsabilidad social corporativa (RSC) implica tres pilares básicos: la formalización, la transparencia, y el escrutinio. De igual manera que en la edición anterior del "Anuario", en este documento se repasan las principales iniciativas internacionales en los tres ámbitos, sus principales desarrollos durante los últimos meses, las tendencias que despuntan internacionalmente en el ámbito de la RSC, y el paulatino crecimiento de su influencia entre las empresas españolas.Así, en "RSC y las empresas" se continúa desglosando la implantación real de determinadas políticas de RSC entre las empresas españolas. En concreto, el modo en que las compañías incluidas en el índice IBEX 35 están llevándolas a la práctica en determinados campos de actuación: gobierno corporativo, asignación de responsabilidades sobre cuestiones de RSC en los consejos de administración, salud y seguridad, igualdad de oportunidades, y derechos humanos. Los datos muestran resultados desiguales: mayor formalización en la gestión, incremento muy notable en la transparencia sobre RSC, pero aún escasa asignación de responsabilidades sociales y medioambientales en los órganos de decisión de las empresas.
fonte: (http://www.ecodes.org, consultado 05\fev07)
Documento disponível:
Livro - La RSE ante el espejo,Carencias, complejos y expectativas de la empresa responsable en el siglo XXI

Autor: Fernando Casado Cañeque
ditorial: Prensas Universitarias de ZaragozaAño de publicación: 2006
Nº páginas: 159
Sinopsis:Algunos eventos a lo largo del último cuarto del siglo XX han cambiado irreversiblemente la historia de las multinacionales y su relación con la sociedad. El libro La RSE ante el espejo describe la evolución histórica de la RSE y las herramientas actuales disponibles para gestionar sus efectos, exponiendo algunas de sus carencias y sugiriendo los futuros escenarios de su aplicación.
Fernando Casado Cañeque es doctor en Economía y periodista relacionado con temas de desarrollo global. Actualmente es Director del Centro de Alianzas para el Desarrollo.
Fernando Casado Cañeque es doctor en Economía y periodista relacionado con temas de desarrollo global. Actualmente es Director del Centro de Alianzas para el Desarrollo.
fonte: (http://www.ecodes.org/pages/publicaciones/invitacion_fernando_casado.asp?Id=1321, consultado 05\fev\07)
Cuál es el estado de las políticas de sostenibilidad en la empresa española?

Entorno 2006 es la cuarta entrega bienal de un informe que pretende ser un reflejo de la situación actual y de las últimas tendencias en la gestión de la sostenibilidad de la empresa en España.
Analiza el estado de la gestión de la sostenibilidad en la empresa española, valora su compromiso con el desarrollo sostenible e identifica los factores que influyen en la adopción de políticas de sostenibilidad. Incluye completos datos y comparativas establecidas por sectores de actividad, tamaño de la empresa y demarcaciones geográficas, que aportarán al lector una visión clara del avance gradual de la empresa española hacia la sostenibilidad.
Para una mayor descripción de los contenidos del Informe consulte:
Índice de Entorno 2006
Introducción de Entorno 2006
Ejemplo de gráfico: Empresas que han obtenido beneficios tangibles por sus actividades sociales o ambientales
Más información sobre Entorno 2006
V Conferência Europeia de Cidades e Vilas Sustentáveis

O programa final da 5ª Conferência Europeia de Cidades e Vilas Sustentaveis, que decorrerá em Sevilha (Espanha) entre 21 e 24 de Março de 2007, está já disponível aqui. Neste encontro cerca de 1000 delegados de toda a Europa farão um balanço sobre sustentabilidade local na Europa e sobre a implementação da Carta e Compromissos de Aalborg.
O programa está disponivel em :
fonte: (ttp://www.agenda21local.info , consultado em 05\Fev\07 )
Agenda 21 Local - Municípios do Norte Alentejano

Municípios do Norte Alentejano avançam com a Agenda 21 Local
Alter do Chão, Arronches, Campo Maior, Castelo de Vide, Crato, Elvas, Gavião, Marvão, Monforte, Nisa e Sousel são os onze Municípios do Norte Alentejano que estão neste momento a avançar com a Agenda 21 Local (A21L), segundo dados da Associação de Municípios do Norte Alentejano fornecidos ao portal agenda21local.info.
fonte :http://www.cidadessustentaveis.info/ ,consultado 05\Fev\07)
Subscribe to:
Posts (Atom)